¿Qué representa la patasca?
La patasca (del quechua phatasqa, reventado, abierto o bien partido) es un caldo que se está preparando con mote en las regiones alto-andinas de Argentina, Bolivia y Perú y que está llevando trozos de carne de res, cochino o cabrito, dependiendo de las variantes regionales. En Ecuador se lo conoce como caldo de zancas.
¿Qué beneficios nos da la patasca?
Este maíz es potentado en nutrientes, calcio, fierro y fósforo. Además de esto, su fibra ayuda a perfeccionar la digestión y su alto contenido de betacaroteno lo se transforma dentro de un antioxidante que te puede auxiliar a retardar el proceso de envejecimiento. Así que alista tu paladar y atrévete a preparar la patasca en tu casa.
¿Cómo surge la patasca?
La palabra Patasca procede del quechua “phataska” que se refiere al granito de maíz reventado al cocer y tiene la presunta cualidad de sanar resacas para proseguir con la juerga, al igual que el fricasé, con la singular forma de elaboración de emplear la cabeza entera del animal.
¿Quién creó la patasca?
La historia de la Patasca
En el transcurso de la historia, este plato peruano ha sido nombrado por diferentes escritores como el jesuita Bernabé Cobo, en el siglo XVII, quien escribió un capítulo dedicado a las comidas y bebidas de los indios, un guisado llamado “motepatasca”.
¿Cuál es el platito típico de Bolivia?
El anticucho es uno de los platos típicos que comer en Bolivia sí o bien sí, este mismo plato es una suerte de brocheta de carne con patatas. Se cocina todo a la parrilla y se sirve con salsa de cacahuete picante. Es un plato sabrosísimo y barato, que se infocajero.