¿Qué es la reagrupación familiar ? La reagrupación familiar es el procedimiento de extranjería mediante el cual un ciudadano no Europeo con permiso de residencia en España puede traer a sus familiares al país; otorgándoles a ellos un permiso de residencia y trabajo.
La reagrupación familiar en España es un derecho que permite a los extranjeros que residen legalmente en el país reunirse con sus familiares más cercanos. Para poder solicitarla, el reagrupante (el ciudadano extranjero con permiso de residencia en España) debe cumplir ciertos requisitos establecidos por la ley.
La reagrupación familiar puede aplicarse a diferentes tipos de familiares, como el cónyuge, hijos menores de edad o mayores de edad dependientes económicamente, así como a ascendientes a cargo.
Para poder llevar a cabo el proceso de reagrupación familiar, el reagrupante debe contar con un permiso de residencia en España válido y en vigor. Además, deberá demostrar que cuenta con recursos económicos suficientes para hacer frente a las necesidades de su familia, así como disponer de una vivienda adecuada para acoger a sus familiares.
El proceso de reagrupación familiar puede variar dependiendo de la situación y del tipo de familiar a reagrupar. Para ello, es necesario presentar una solicitud en la Oficina de Extranjería correspondiente y aportar la documentación requerida.
A continuación, se detallan los requisitos y documentos necesarios para solicitar la reagrupación familiar en España:
- Ser titular de una autorización de residencia en España en vigor.
- Contar con recursos económicos suficientes para hacer frente a las necesidades de la familia.
- Disponer de una vivienda adecuada para acoger a los familiares.
- Presentar la siguiente documentación:
Tipo de familiar | Documentación requerida |
---|---|
Cónyuge | Copia del pasaporte o documento de identidad válido. |
Hijos menores de edad | Copia del pasaporte o documento de identidad válido. |
Hijos mayores de edad dependientes económicamente | Copia del pasaporte o documento de identidad válido. |
Ascendientes a cargo | Copia del pasaporte o documento de identidad válido. |
Una vez presentada la solicitud, se realizará un estudio y comprobación de la documentación por parte de las autoridades competentes. Si la solicitud es aceptada, se emitirá un permiso de residencia y trabajo para los familiares reagrupados.
Es importante tener en cuenta que la reagrupación familiar tiene un plazo de vigencia, por lo que es necesario renovar el permiso de residencia y trabajo de forma periódica.
¿Qué se necesita para la reagrupación familiar en España?
La reagrupación familiar en España requiere cumplir una serie de requisitos establecidos por la legislación de extranjería. En primer lugar, el reagrupante debe ser titular de una autorización de residencia en España por un periodo de al menos un año, ya sea por residencia temporal o residencia de larga duración. Además, debe contar con recursos económicos suficientes para cubrir las necesidades de los familiares que va a reagrupar, así como un seguro médico que les brinde cobertura durante su estancia en el país.
En cuanto a los familiares que pueden ser reagrupados, se encuentran el cónyuge o pareja de hecho, los hijos menores de edad o mayores de edad incapacitados, así como los ascendientes a cargo en primer grado. Para solicitar la reagrupación familiar, es necesario presentar los siguientes documentos: formulario de solicitud, pasaporte o documento de viaje válido, certificado de empadronamiento, documentación que acredite la relación familiar, seguro médico y justificante de recursos económicos suficientes.
Es importante tener en cuenta que cada caso puede tener particularidades y requisitos adicionales, por lo que se recomienda consultar la normativa vigente y contar con la asesoría de un profesional en derecho de extranjería. La reagrupación familiar es un procedimiento que puede tomar tiempo, por lo que es recomendable iniciar el trámite con la debida antelación.
¿Quién puede solicitar la reagrupación familiar?
¿Quién puede solicitar la reagrupación familiar?
La reagrupación familiar es un procedimiento mediante el cual un ciudadano extranjero con residencia legal en España puede solicitar que sus familiares directos se unan a él en el país. Para poder realizar la solicitud de reagrupación familiar, es necesario cumplir con ciertos requisitos y demostrar que se tiene una relación familiar y económica con los familiares que se desean reagrupar.
En general, cualquier familiar puede ser reagrupado, siempre y cuando se pueda demostrar que están a cargo del reagrupante. Esto incluye a cónyuges o parejas de hecho, así como a hijos menores de 21 años. Sin embargo, en el caso de la reagrupación familiar comunitaria, se permite reagrupar a hijos mayores de 18 años, estableciéndose un límite de edad mayor.
Es importante tener en cuenta que para poder solicitar la reagrupación familiar, es necesario contar con un permiso de residencia válido y suficientes recursos económicos para mantener a los familiares que se desean reagrupar. Además, se debe presentar la documentación necesaria que demuestre el parentesco y la dependencia económica.
¿Cuánto tiempo tarda una reagrupación familiar en España?
El proceso de reagrupación familiar en España puede tardar entre cuatro y cinco meses en resolverse, siempre y cuando se presente toda la documentación exigida de manera correcta y completa. Es importante destacar que la solicitud debe ser presentada por el reagrupante en la Oficina de Extranjería, mientras que el familiar que se desea traer a España debe encontrarse en su país de origen.
Para agilizar el proceso, es fundamental reunir todos los documentos requeridos, como el pasaporte o documento de identidad del reagrupante y del familiar a reagrupar, el certificado de empadronamiento del reagrupante, un seguro médico, pruebas de relaciones familiares y económicas, entre otros. Además, es importante tener en cuenta que cada caso puede tener requisitos adicionales según la situación particular de la persona que solicita la reagrupación.
Una vez presentada la solicitud, la Oficina de Extranjería llevará a cabo una evaluación de la documentación y realizará las correspondientes comprobaciones. Si todo está en orden, se emitirá una resolución favorable y se otorgará un visado de reagrupación familiar al familiar que se desea traer a España. En caso de que no se cumplan todos los requisitos o haya alguna documentación faltante, es posible que se solicite información adicional o se deniegue la solicitud.
Pregunta: ¿Cuánto cuesta el trámite de reagrupación familiar en España?
El trámite de reagrupación familiar en España tiene un costo que varía según el número de miembros de la unidad familiar. Para unidades familiares que incluyan dos miembros (reagrupante y reagrupado), se exige una cantidad mensual del 150 % del IPREM, que en el año 2023 asciende a 900 euros. Esto significa que el reagrupante debe demostrar que tiene ingresos mensuales superiores a esta cantidad para poder llevar a cabo el trámite.
Por cada miembro adicional que se desee reagrupar, se deberá sumar el 50 % del IPREM, es decir, en este año 2023 se sumarían 300 euros adicionales. Estos costos se aplican para el reagrupante principal y los miembros de su familia que deseen ser reagrupados, como cónyuges, hijos menores de edad o mayores dependientes.
¿Qué se necesita para obtener un visado de reagrupación familiar?
Para obtener un visado de reagrupación familiar, se requiere presentar una serie de documentos necesarios. En primer lugar, es necesario completar y presentar el formulario de solicitud de visado nacional. Además, se debe adjuntar una fotografía reciente del solicitante.
Es fundamental contar con un pasaporte válido y en vigor, ya que este será requerido para el proceso de solicitud. Asimismo, es necesario contar con una autorización inicial de reagrupación familiar, que debe ser emitida por las autoridades competentes.
El reagrupante, es decir, la persona que va a reunirse con su familiar, debe presentar su tarjeta de residencia. Por otro lado, es necesario aportar documentos que prueben la relación de parentesco con el reagrupante. Esto puede incluir partidas de nacimiento, certificados de matrimonio, entre otros documentos.
Además, se debe presentar un certificado de antecedentes penales, que demuestre que el solicitante no tiene antecedentes delictivos. También se debe aportar un certificado médico que acredite que el solicitante no padece ninguna enfermedad o condición que pueda suponer un riesgo para la salud pública.