Enclavadas en la región de Cusco, en Perú, se encuentran las Salinas de Maras, un tesoro blanco escondido en los Andes. Estas salinas son consideradas uno de los tesoros naturales más impresionantes del país, y su belleza y importancia histórica las han convertido en un destino turístico popular. En este post te invitamos a descubrir la fascinante historia y los encantos de las Salinas de Maras, así como a conocer los detalles prácticos para visitar este increíble lugar.
¿Qué son las salineras de Maras?
Las Salineras de Maras son una impresionante muestra de la ingeniería y la tradición ancestral de la cultura Inca. Ubicadas en la región de Cusco, Perú, estas salineras consisten en una serie de terrazas escalonadas que se extienden por varios kilómetros. Cada terraza está cuidadosamente construida para que el agua salada fluya desde un manantial natural hasta pequeños estanques, donde se evapora y deja atrás la sal.
La explotación de las salineras de Maras se remonta a la época del Tahuantinsuyo, el antiguo imperio incaico. Durante siglos, las comunidades locales han mantenido y cuidado estas salineras, transmitiendo de generación en generación los conocimientos y técnicas necesarias para su funcionamiento. Hoy en día, las salineras continúan siendo una importante fuente de ingresos para las familias que las operan, así como una atracción turística popular.
La visita a las Salineras de Maras ofrece a los visitantes la oportunidad de aprender sobre la historia y la cultura de la región, así como de admirar la impresionante belleza de este paisaje único. Además, es posible comprar sal producida en estas salineras, lo que brinda la oportunidad de llevar a casa un recuerdo auténtico y apoyar a las comunidades locales. En resumen, las Salineras de Maras son un testimonio vivo del legado incaico y una experiencia fascinante para aquellos que deseen sumergirse en la historia y la tradición de esta región de Perú.
¿Cuánto cuesta la entrada a las Salineras de Maras?
El costo de la entrada a las Salineras de Maras está incluido en el boleto turístico que se debe adquirir para visitar la zona arqueológica de Maras y Moray. Este boleto tiene un costo de 130 soles por persona o 70 soles por el boleto parcial, válido solo por 2 días.
El boleto turístico es obligatorio para ingresar a Moray y también incluye la entrada a otros atractivos turísticos de la región como Ollantaytambo, Pisac y Chinchero. Es importante destacar que estos precios están en soles peruanos, por lo que al hacer la conversión a euros, el costo sería de aproximadamente 31 euros por el boleto completo y 17 euros por el boleto parcial.
¿Cuántas salineras hay en Maras?
En Maras, un pequeño pueblo situado en el Valle Sagrado de los Incas en Perú, se encuentran las famosas Salineras de Maras. Estas salineras son una impresionante red de más de 3.000 pozas de sal que se encuentran a una altitud de 3.380 metros sobre el nivel del mar. Estas salineras son alimentadas por un manantial subterráneo y se cree que ya se explotaban en la época preincaica.
Cada una de estas pozas de sal tiene aproximadamente cinco metros cuadrados de tamaño y juntas crean un paisaje espectacular. La sal que se produce en las Salineras de Maras es de color rosado, lo que le da un aspecto único y distintivo. La sal se extrae manualmente, utilizando técnicas tradicionales transmitidas de generación en generación.
Las Salineras de Maras son una atracción turística popular en la región y ofrecen a los visitantes la oportunidad de explorar este impresionante paisaje salino. Además, se pueden adquirir productos derivados de la sal, como sales aromatizadas o productos cosméticos. La visita a las Salineras de Maras es una experiencia única que permite sumergirse en la historia y la cultura de la región y disfrutar de la belleza natural de este lugar.
¿Cómo se formaron las salineras de Maras?
Las salineras de Maras, ubicadas en el Valle Sagrado de los Incas en Perú, son un impresionante sistema de pozas de evaporación de sal. Se cree que las primeras pozas fueron construidas por los hombres y mujeres Wari, una antigua civilización preincaica, entre los años 500 y 1100 d.C. Estos primeros habitantes de la zona aprovecharon las características geológicas del lugar para construir las pozas y comenzar la producción de sal.
Después, durante el tiempo del Imperio Inca, los Incas tomaron el control y manejo de Maras, aprovechando de todas las formas posibles la sal que ahí se producía. Los Incas expandieron y perfeccionaron el sistema de pozas, construyendo más de 3,000 en total. Estas pozas son alimentadas por un manantial subterráneo que contiene altas concentraciones de sal. El agua se canaliza a través de una intrincada red de canales hasta las pozas, donde se deja evaporar lentamente bajo el calor del sol.
El resultado es una variedad de cristales de sal de diferentes tamaños y tonalidades, que se recolectan manualmente por los trabajadores de las salineras. La sal producida en Maras es considerada de alta calidad y es muy apreciada tanto a nivel nacional como internacional. Hoy en día, las salineras de Maras siguen siendo operadas por las comunidades locales, que han heredado este oficio ancestral de generación en generación.
¿Cómo fue utilizada la Salinera de Maras por los incas?
Las Salineras de Maras fueron utilizadas por los incas como una fuente de obtención de sal en el Valle Sagrado de Urubamba, en la región de Cusco, Perú. Estas salineras tienen una larga historia que se remonta a tiempos pre-incas, y su uso ha perdurado hasta la actualidad.
El proceso utilizado por los incas para obtener la sal en Maras se basaba en la evaporación del agua de manantiales salados que se encuentran en la zona. Estos manantiales contienen altas concentraciones de sal, y al dejar que el agua se evapore, se obtiene la sal en forma de cristales. Los incas construyeron terrazas escalonadas en las laderas de las montañas, donde se canalizaba el agua salada para que se evaporara y se formaran los cristales de sal. Una vez que los cristales estaban formados, se recolectaban y se almacenaban en depósitos para su posterior uso y comercio.